top of page
INICIO
QUIÉNES SOMOS
QUÉ HACEMOS
PROYECTOS
VIDEOCOMBI
CONTACTO
More
Use tab to navigate through the menu items.
CANAL DAC
Categorías
Reproducir video
Reproducir video
02:47
CANTUTA (Cantuta)
[DAC QUECHUA] La Flor Sagrada de los Incas, la cantuta, vive en Amantaní (Puno, Perú) y crece en toda la isla. Puede ser roja, rosa o verde y amarilla, Y es una flor muy especial para sus habitantes, tanto que la usan para hacer collares que cuelgan en sus arcos y puertas cuando hay una celebración importante, y las mujeres la bordan en sus prendas, junto a las flores de papa, las rosas, los colibríes y los caracoles.
Reproducir video
Reproducir video
02:47
AMANTANÍ (Amantaní)
[DAC QUECHUA] La isla de Amantaní, en el lago Titicaca (Puno, Perú) es un lugar especial, habitado desde el tiempo de los Incas. Está dividida en cuatro suyos, en los que se cultiva papa, oca y cebada; y cada sembrado rota cada año según el sentido de las agujas del reloj. Solo así, bajo la atenta mirada de Pachatata y Pachamama, sus cosechas serán las mejores.
Reproducir video
Reproducir video
02:34
EJE EJE (Condenado)
[DAC QUECHUA] En la isla de Amantaní (Puno, Perú) a las y los niños no les gusta caminar de noche junto al lago Titicaca. Cuentan sus abuelas y abuelos, que en la zona de Titijom, donde el río se une con el lago, vive el Eje Eje, y cuando todo está oscuro sale del agua para llevarse a las personas. Por eso es mejor no estar nunca solo e irse a dormir pronto.
Reproducir video
Reproducir video
02:57
KOOPAJOM (Cabañas)
[DAC ZOQUE-POPOLUCA] Las niñas y niños de Cabañas (Veracruz, México) son popolucas. ¡Y están orgullosos de serlo! Ellas y ellos hablan el zoque-popoluca, una de las 68 lenguas indigenas de México, y aunque está a punto de desaparecer, lucharán porque eso no suceda. ¿Sus mejores aliados? Las abuelitas y abuelitos de su comunidad, que les enseñan a hablar la lengua de sus antepasados.
Reproducir video
Reproducir video
03:33
NII CHIMA (El perro del agua)
[DAC ZOQUE-POPOLUCA] ¿Sabes quiénes son los misteriosos seres acuáticos que desde el fondo de los ríos cuidan la salud de nuestros peces? Tienen los ojos rojos, una mano al final de la cola y los niños y niñas de Cabañas (Veracruz, México) los conocen como Nii Chimpa o perros del agua. ¿Serán tan peligrosos como dicen?
Reproducir video
Reproducir video
03:27
JEM MOK (El maíz)
[DAC ZOQUE-POPOLUCA] México es un país de maíz. Allí se originó hace más de 10 mil años, en su tierra crecen más de 300 variedades de este cultivo y es la base de su alimentación. En Cabañas (Veracruz, México) siembran el maíz blanco, el amarillo y el negro. Y con él cocinan las tortillas, el mole de masa, los tamales de frijoles y su refresco favorito, el posole.
Reproducir video
Reproducir video
02:44
CACHIPA (Queso)
[DAC QUECHUA] El queso de Punkupata (Ayacucho, Perú) es especial. Se llama cachipa y es fresco, muy salado y se prepara en pequeñas bolitas. Se hace mezclando la leche de vaca con cuajo, si es de llama mejor, y se come con papa, mote o en sopa.
Reproducir video
Reproducir video
02:34
KAMALEKI (Piripiri)
[DAC YINE] Evita los embarazos y quita el “mal aire”. El bosque ofrece decenas de tipos de Piripiri que curan múltiples dolencias, y los Yine de Miaría conocen cómo y cuándo usar cada uno de ellos.
Reproducir video
Reproducir video
02:30
YINE YAMI ((Gente del río grande)
[DAC YINE] Otros grupos étnicos viven cerca de las cabeceras de las quebradas, pero los Yine Yami lo hacen cerca de los ríos grandes, cuyas aguas fueron traídas por una gran anaconda para salvarlos de la hambruna.
Reproducir video
Reproducir video
02:29
SHIMEGLAK (Pescador)
[DAC YINE] Los Yine siempre han sido buenos pescadores. Ellos conocen todos los peces del Urubamba. Los que pueden consumir, como el boquichico, la doncella o la carachama, y aquellos que pueden ser peligrosos, como la piraña, la anguila eléctrica y la raya.
Reproducir video
Reproducir video
02:21
KOMLU (Ají)
[DAC YINE] Existen muchas variedades de ají con diferentes sabores. Algunos muy picantes, como el ají redondo, y otros más dulces, que se usan para sopas. El ají que más se consume en Miaría, sin embargo, es el charapita, utilizado para hacer una salsa picante que acompaña a todas las comidas.
Reproducir video
Reproducir video
02:00
SHIROMEGA (Paloma)
[DAC MATSIGENKA] Las canciones de las mujeres Matsigenka hablan de la vida, del amor y del dolor por las despedidas.
Reproducir video
Reproducir video
01:59
SEKATSI (Yuca)
[DAC MATSIGENKA] Las comunidades que viven en la selva cultivan mucho la yuca. Se dice que antiguamente los Matsiguenka comían arcilla, hasta que la luna bajó del cielo y les dio este tubérculo que ahora cultivan en las chacras.
Reproducir video
Reproducir video
01:41
INCHATO (árbol)
[DAC MATSIGENKA] Los Matsigenka conocen muchas especies de árboles. Algunos les dan la madera que usan para construir casas y canoas, otros les dan frutos para comer y hay incluso algunos, como el grado, cuya savia les ayuda a curar heridas y a sanar de enfermedades como la tos y la gastritis.
Reproducir video
Reproducir video
01:43
SAMANI (Majaz)
[DAC MATSIGENKA] El majaz es un roedor que vive en el monte. Sale de noche y come semillas, frutos, yuca y maíz. Los cazadores usan trampas para cogerlos y saben que no se debe atrapar más majaces que los que se van a comer. Se dice que ellos antes eran personas y que tienen espíritus que los cuidan.
Reproducir video
Reproducir video
01:36
PESORI (Bufeo)
[DAC MATSIGENKA] Cuando el río está bajo algunas personas ven al bufeo, un ser mágico que afirman seduce a los hombres para casarse con ellos. Un matrimonio especial del que nacen las sirenas, que también buscan esposos humanos para llevárselos a vivir con ellas bajo las aguas de las quebradas.
Reproducir video
Reproducir video
01:46
TISONI (Gallinazo)
[DAC MATSIGENKA] El gallinazo es muy importante en la naturaleza. Se come a los animales muertos y así evita que haya enfermedades. Se dice que era una persona que no sabía cazar y que por eso, aún convertido en pájaro, depende de las personas para alimentarse.
Reproducir video
Reproducir video
01:39
CHAKOPI (Flecha)
[DAC MATSIGENKA] Los Matsigenka construyen flechas que usan tanto para cazar como para pescar. Ellos usan madera de izana para el cuerpo y de shika shika para la punta, hilo de algodón para los amarres y plumas para decorarlas y que sean más veloces.
Reproducir video
Reproducir video
01:44
OSHETONIRO (Mono endemoniado)
[DAC MATSIGENKA] El oshetoniro es un animal pero también un demonio grande y feroz que vive en el monte junto a los ríos, donde algunos aseguran haber visto sus huellas. Puede ahogar a las personas y llevárselas al monte para transformarlas.
Reproducir video
Reproducir video
01:58
OSHI (Hoja)
[DAC MATSIGENKA] Las hojas de las plantas son muy importantes, producen el oxígeno que necesitamos para vivir y sirven de comida a muchos animales. Los Matsigenka dan muchos usos a las hojas. Usan el shebon para construir los techos de las casas, las de bijao para hacer el juane y se cubren con ellas cuando hace mucho sol o llueve.
Reproducir video
Reproducir video
02:24
IVENKIKI (Piripiri)
[DAC MATSIGENKA] El piripiri es una planta medicinal que tiene múltiples usos. Puede curarte de la mordedura de una serpiente venenosa o hacer que tu pelo sea muy largo, gracias a un tratamiento especial que siempre debe comenzar en tiempo de luna nueva.
Reproducir video
Reproducir video
02:27
KNOYA (Motelo)
[DAC YINE] Nadie apostaba por la motelo en su carrera contra el venado, pero ésta tenía un plan secreto que guiaría la historia hacia un final inesperado.
Reproducir video
Reproducir video
02:03
PISHTA (Pishta)
[DAC YINE] Al cumplir los 15 años, las jóvenes de Miaría bailan la Pishta para presentarse en sociedad. La danza se realiza siempre en agosto, durante el aniversario de la comunidad, y durante la misma las bailarinas llevan sus trajes tradicionales y sus cuerpos pintados con diseños únicos transmitidos de generación en generación.
Reproducir video
Reproducir video
01:57
MIARÍA (Miaría)
[DAC YINE] Miaría no es una palabra Yine, sino una palabra shipibo que significa “mi quebrada” y que alude a un pasado lejano en el que las dos etnias pelearon por el mismo territorio, muchos años antes de que la comunidad creciera y contara con los seis barrios que la conforman en la actualidad.
Reproducir video
Reproducir video
01:38
GIMNUNAJI (Sangre de grado)
[DAC YINE] La selva es una gran botica natural y la savia del árbol de grado, que crece en el bosque y en las chacras, es usada por los Yine de Miaría para cicatrizar las heridas y curar enfermedades como la tos y la gastritis.
Reproducir video
Reproducir video
01:47
KSURU (Luna)
[DAC YINE] Klana estaba perdidamente enamorada de la luna, un hombre apuesto que siempre irradiaba luz, hasta que el despecho de la joven hizo que esto cambiara para siempre.
Reproducir video
Reproducir video
01:46
SERGOGNERU (Cielo Rojo)
[DAC YINE] El cielo, muchas veces, nos dice cosas. Y cuando en Miaría se tiñe de rojo todos saben que es el anuncio de que pronto vendrá una gran lluvia o, según la tonalidad, señal de que habrá una gran guerra.
Reproducir video
Reproducir video
03:48
PAPACUNA (Papas)
[DAC QUECHUA] La papa es el principal alimento de Quico. Se cultiva entre los 3 mil y los 4 mil metros de altura y se cocina de muchas maneras diferentes. ¿Sabes lo que es la watia? Los niños y niñas de esta comunidad de la Nación Q’ero te lo cuentan.
Reproducir video
Reproducir video
03:58
INTIWAN PUYOWAN (El sol y las nubes)
[DAC QUECHUA] En Quico el cielo es azul y el sol calienta fuerte, pero también es posible ver muchas nubes. Vienen desde abajo, desde las yungas, y llegan hasta la comunidad en forma de neblina. ¿Sabes por qué son tan importantes? ¡Los niños y niñas de esta comunidad de la Nación Q’ero te lo explican!
Reproducir video
Reproducir video
04:02
LLAMAWARI VS. PAQUCHAWARI (Llamas vs Alpacas)
[DAC QUECHUA] La llama Juana y la alpaca Luisa son familia pero no son iguales. Su lana es diferente y sus labores dentro de la comunidad también. ¿Sabes qué es lo que las hace diferentes? Los niños y niñas de Quico, en la Nación Q’ero, te lo muestran.
Reproducir video
Reproducir video
03:14
SA'ONA (Boa)
[DAC ESE EJA] El río Tambopata, en Madre de Dios, es conocido por los Ese Eja como Baawaja, por el sonido que hacen sus aguas en su parte alta, cuando discurren entre pequeñas piedras que dan lugar a numerosas cascadas. En él habitan peces, monos, loros y sirenas, que atraen con sus cantos a los hombres en las noches de luna llena.
Reproducir video
Reproducir video
02:14
BAAWAJA (Río Tambopata)
[DAC ESE EJEA] El río Tambopata, en Madre de Dios, es conocido por los Ese Eja como Baawaja, por el sonido que hacen sus aguas en su parte alta, cuando discurren entre pequeñas piedras que dan lugar a numerosas cascadas. En él habitan peces, monos, loros y sirenas, que atraen con sus cantos a los hombres en las noches de luna llena.
Reproducir video
Reproducir video
03:13
BICICLETAY APAWAN (Mi bicicleta)
[DAC QUECHUA] A las niñas en Punkupata (Ayacucho, Perú) les gusta ir en bicicleta, pero a diferencia de los niños, no tienen ninguna. Y las de ellos son incómodas para ellas. Por eso reivindican tener sus propias bicis, para poder ir junto a sus compañeros al colegio, hacer carreras y ayudar a sus familias.
Reproducir video
Reproducir video
02:37
RUQU (Sombrero)
[DAC QUECHUA] En Punkupata, en los Andes de Ayacucho (Perú), a más de 3800 metros de altura, los hombres, las mujeres, los niños y las niñas llevan sombreros para protegerse del sol. Están hechos con fibra de alpaca o lana de oveja y llevan muchas cintas de colores en zigzag, en las cuales ponen flores, y brillantes lentejuelas, que son como sus ríos y sus montañas.
Reproducir video
Reproducir video
02:51
KASHEM VS SHETAMOETS (Cushma de hombre vs Cushma de mujer)
[DAC YANESHA] La cushma es una túnica tradicional utilizada por los muchos pueblos indigenas de la Amazonía peruana, entre ellos los Yanesha. No todas son iguales. Cada una tiene sus propios diseños y colores. La cushma del hombre yanesha se llama kashem, llega casi hasta los pies y tiene su cuello en forma de V; mientras que la cushma de la mujer yanesha se llama shetamoets, y también es larga, pero su cuello es redondo. Ambas pueden estar hechas de algodón nativo o de tocuyo. Y sus diseños, que se tiñen con pigmentos naturales de colores, tienen diferentes significados.
Reproducir video
Reproducir video
02:49
AKANKARETH (Pollo a la candela)
[DAC YANESHA] El plato típico de Tsachopén (Pasco, Perú) es el akankareth. Se trata de pollo cocinado a la candela y es una preparación que tiene muchos años, tantos que ya lo preparaban las abuelas y abuelos de la comunidad. Ellas y ellos necesitaban un alimento que les durara varios días sin refrigerar, porque sus chacras estaban muy lejos, en el monte, y el akankareth era el alimento perfecto. Hoy lo siguen haciendo, pero sobre todo en festividades. Y, además de pollo, también usan animales de monte, como la liebre o el misho, que colocan sobre un fogón alimentado con leña de pacay.
Reproducir video
Reproducir video
03:30
YOMPERE (Yompere)
Los dioses hermanos Yompor Yompere y Yompor Ror discutieron, y el segundo, como castigo, convirtió al primero y a su familia en piedras. Así permanecen hasta el día de hoy, en un lugar de la selva rodeado de árboles que es un Santuario para los habitantes de Tsachopén (Pasco, Perú). Ellas y ellos acuden allí cada año, a mediados de noviembre, para festejar y bailar. Y todas y todos pasan sus manos por las piedras. Saben que si su corazón es puro, Yompere les regalará pequeños guijarros que les protegerán todo el año.
Reproducir video
Reproducir video
02:58
KENE (Diseños Kene)
[DAC SHIPIBO-KONIBO] El kene es un arte femenino realizado por las mujeres Shipibo-Konibo. Ellas, a través de visiones que provienen de plantas sagradas, observan distintos patrones geométricos que luego pintan, tejen y bordan en los cuerpos, las telas y las tinajas.
Reproducir video
Reproducir video
03:26
BETÉN (Mazamorra)
[DAC SHIPIBO-KONIBO] ¿Cuál es el plato hecho con plátano verde y pescado que tanto gusta a los pobladores de Ucayali? Los niños y niñas de la comunidad Shipibo-Konibo de San Francisco de Yarinacocha nos cuentan en este video todos los secretos para preparar el mejor beten.
Reproducir video
Reproducir video
02:45
MASHA (Danza Masha)
[DAC SHIPIBO-KONIBO] Los Shipibo-Konibo son un pueblo que baila. Y cuando quieren rendir homenaje a la yakumama lo hacen de forma circular, en ceremonias colectivas en las que también beben masato. Todos danzan descalzos esbozando dibujos en el suelo.
Cargar más
bottom of page