top of page

DICCIONARIOS AUDIOVISUALES COMUNITARIOS

MATSIGUENKA - MONO ENDEMONIADO.jpg
Recurso 2.png
DAC NEGRO.png
Recurso 2.png

Diccionarios Audiovisuales Comunitarios (DAC) es un proyecto que busca fortalecer y revitalizar las lenguas originarias del Perú a través del aprendizaje de técnicas audiovisuales con las que los niños, niñas y adolescentes de comunidades, con el apoyo de sus profesores, registran los diferentes vocablos de su lengua y las tradiciones orales asociadas a ella en cápsulas audiovisuales de 2-3 minutos de duración cada una. De esta manera y de forma colectiva, se elabora un diccionario diferente y dinámico, con términos y tradiciones orales ordenados de forma alfabética, que no sólo explica el significado de algunas palabras, si no que además las contextualiza en el universo natural de la comunidad, su cosmovisión y valores. Más...

DICCIONARIOS AUDIOVISUALES (DAC)

MATISGENKA
QUECHUA
Recurso 3.png
MC EEC 20 - Color txtnegro.png
Ministerio de Cultura 2020 - Apoyos COVID.png
conelapoyo.png
Copia de MARCA_COR_HORIZONTAL.jpg
Pronaturaleza-con-nombre.png
yine

Lengua amazónica perteneciente a la familia lingüística Arawak. Tiene tres variedades geográficas: yine manu haxene, mantxinerï y masco piro. De ellas todas son vitales, menos el mantxinerï, que se encuentra seriamente en peligro de desaparecer. El yine se habla principalmente en Perú, en las regiones de Loreto, Ucayali, Cusco y Madre de dios; y en Brasil, en el estado de Acre, donde lo habla el pueblo indígena manchineri.

GIMNUNAJI (SANGRE DE GRADO)

La selva es una gran botica natural y la savia del árbol de grado, que crece en el bosque y en las chacras, es usada por los Yine de Miaría para cicatrizar las heridas y curar enfermedades como la tos y la gastritis. 


KAMALEKI (PIRIPIRI)

Evita los embarazos y quita el “mal aire”. El bosque ofrece decenas de tipos de Piripiri que curan múltiples dolencias, y los Yine de Miaría conocen cómo y cuándo usar cada uno de ellos. 


KONYA (MOTELO)

Nadie apostaba por la motelo en su carrera contra el venado, pero ésta tenía un plan secreto que guiaría la historia hacia un final inesperado. 

KOMLU (AJÍ)

Existen muchas variedades de ají con diferentes sabores. Algunos muy picantes, como el ají redondo, y otros más dulces, que se usan para sopas. El ají que más se consume en Miaría, sin embargo, es el charapita.

PISHTA (PISHTA)

Al cumplir los 15 años, las jóvenes de Miaría bailan la Pishta para presentarse en sociedad. La danza se realiza siempre en agosto, en el aniversario de la comunidad, y durante la misma las bailarinas llevan sus trajes tradicionales.

KSURU (LUNA)

Klana estaba perdidamente enamorada de la luna, un hombre apuesto que siempre irradiaba luz, hasta que el despecho de la joven hizo que esto cambiara para siempre. 

SERGOGNERU (CIELO ROJO)

El cielo, muchas veces, nos dice cosas. Y cuando en Miaría se tiñe de rojo todos saben que es el anuncio de que pronto vendrá una gran lluvia o, según la tonalidad, señal de que habrá una gran guerra. 


MIARÍA (MIARÍA)

Miaría no es una palabra Yine, sino una palabra shipibo que significa “mi quebrada” y que alude a un pasado lejano en el que las dos etnias pelearon por el mismo territorio, muchos años antes de que la comunidad creciera.

SHIMEGLAK (PESCADOR)

Los Yine siempre han sido buenos pescadores. Ellos conocen todos los peces del Urubamba. Los que pueden consumir, como el boquichico, la doncella o la carachama, y aquellos que pueden ser peligrosos, como la piraña, la anguila y la raya. 


YINE YAMI (GENTE DE RÍO GRANDE)

Otros grupos étnicos viven cerca de las cabeceras de las quebradas, pero los Yine Yami lo hacen cerca de los ríos grandes, cuyas aguas fueron traídas por una gran anaconda para salvarlos de la hambruna. 


ESE EJA

Lengua amazónica perteneciente a la familia lingüística tacana. se habla principalmente entre Perú y Bolivia, en la cuenca del río Madre de Dios y la cuenca del río Beni. Existen dos variedades geográficas del Ese Eja: la palmarrealiana o beniana y la baawaja o tambopatina. Para el Libro Rojo de la Unesco el Ese Eja es una lengua seriamente en peligro.

BAAWAJA (RÍO TAMBOPATA)

El río Tambopata, en Madre de Dios, es conocido por los Ese Eja como Baawaja, por el sonido que hacen sus aguas en su parte alta, cuando discurren entre pequeñas piedras que dan lugar a numerosas cascadas. 

SA'ONA (BOA)

Una gran boa se llevó a una bella joven que lavaba ropa en la orilla del río. Su madre, asustada por lo que podía haberle pasado, fue a buscarla hasta el fondo de la corriente, y lo que allí encontró fue un mundo diferente en el que nada era lo que parecía. Ni el maíz, ni el perro, ni - por supuesto - la boa.

SHIPIBO

Lengua amazónica perteneciente a la familia lingüística Pano. Se habla principalmente en Perú, en las cuencas de los ríos Ucayali, Pisqui, Madre de dios, Rímac, y la quebrada Genepanshea, de las regiones de Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Lima (esta última por la migración).

BETÉN (MAZAMORRA)

¿Cuál es el plato hecho con plátano verde y pescado que tanto gusta a los pobladores de Ucayali? Los niños y niñas de la comunidad Shipibo- Konibo de San Francisco de Yarinacocha nos cuentan en este video todos los secretos para preparar el mejor beten.

KENE (DISEÑOS KENE)

El kene es un arte femenino realizado por las mujeres Shipibo-Konibo. Ellas, a través de visiones que provienen de plantas sagradas, observan distintos patrones geométricos que luego pintan, tejen y bordan en los cuerpos, las telas y las tinajas.

MASHA (DANZA MASHA)

Los Shipibo-Konibo son un pueblo que baila. Y cuando quieren rendir homenaje a la yakumama lo hacen de forma circular, en ceremonias colectivas en las que también beben masato. Todos danzan descalzos esbozando dibujos en el suelo.

AYMARA

Lengua andina perteneciente a la familia lingüística Aru. Se habla en Perú -en las regiones de Puno, Moquegua, Tacna, Lima, Arequipa y Madre de Dios (las tres últimas por la migración)-, Bolivia y norte de Argentina y Chile. Es una lengua vital que cuenta con 443,248 hablantes.

ISINAKA (VESTIMENTA)

En las fiestas importantes, los Aymara de Chua Chua, en Puno, llevan orgullosos sus vestimentas tradicionales, elaboradas con lana de oveja y fibra de alpaca. Todos sus tejidos hablan y sus diseños cuentan historias infinitas sobre el lago, las chacras, las ranas y el paso del tiempo.

PESQUE (QUINUA CON LECHE)

La quinua nació en los alrededores del lago Titicaca hace más de 5 mil años. Es un super alimento que las estrellas regalaron a los Aymara, los astronautas la llevan al espacio en cada uno de sus viajes y los pobladores de Chua Chua, en Puno, la desayunan cada mañana, mezclada con la leche que les dan sus propias vacas.

WIÑAY MARKA (LAGO TITICACA)

El lago navegable más alto del mundo, el Titicaca, es conocido por los Aymara como Wiñay Marka. De sus aguas, los pobladores sacan los peces para comer; en sus orillas viven animales únicos, como las ranas gigantes; y en sus profundidades descansan los restos de los temidos pumas grises.

bottom of page