DICCIONARIOS AUDIOVISUALES COMUNITARIOS



Diccionarios Audiovisuales Comunitarios (DAC) es un proyecto que busca fortalecer y revitalizar las lenguas originarias del Perú a través del aprendizaje de técnicas audiovisuales con las que los niños, niñas y adolescentes de comunidades, con el apoyo de sus profesores, registran los diferentes vocablos de su lengua y las tradiciones orales asociadas a ella en cápsulas audiovisuales de 2-3 minutos de duración cada una. De esta manera y de forma colectiva, se elabora un diccionario diferente y dinámico, con términos y tradiciones orales ordenados de forma alfabética, que no sólo explica el significado de algunas palabras, si no que además las contextualiza en el universo natural de la comunidad, su cosmovisión y valores. Más...
DICCIONARIOS AUDIOVISUALES (DAC)






Lengua amazónica perteneciente a la familia lingüística Arawak. Tiene tres variedades geográficas: yine manu haxene, mantxinerï y masco piro. De ellas todas son vitales, menos el mantxinerï, que se encuentra seriamente en peligro de desaparecer. El yine se habla principalmente en Perú, en las regiones de Loreto, Ucayali, Cusco y Madre de dios; y en Brasil, en el estado de Acre, donde lo habla el pueblo indígena manchineri.
GIMNUNAJI (SANGRE DE GRADO)
La selva es una gran botica natural y la savia del árbol de grado, que crece en el bosque y en las chacras, es usada por los Yine de Miaría para cicatrizar las heridas y curar enfermedades como la tos y la gastritis.
KAMALEKI (PIRIPIRI)
Evita los embarazos y quita el “mal aire”. El bosque ofrece decenas de tipos de Piripiri que curan múltiples dolencias, y los Yine de Miaría conocen cómo y cuándo usar cada uno de ellos.
KONYA (MOTELO)
Nadie apostaba por la motelo en su carrera contra el venado, pero ésta tenía un plan secreto que guiaría la historia hacia un final inesperado.
KOMLU (AJÍ)
Existen muchas variedades de ají con diferentes sabores. Algunos muy picantes, como el ají redondo, y otros más dulces, que se usan para sopas. El ají que más se consume en Miaría, sin embargo, es el charapita.
KSURU (LUNA)
Klana estaba perdidamente enamorada de la luna, un hombre apuesto que siempre irradiaba luz, hasta que el despecho de la joven hizo que esto cambiara para siempre.
MIARÍA (MIARÍA)
Miaría no es una palabra Yine, sino una palabra shipibo que significa “mi quebrada” y que alude a un pasado lejano en el que las dos etnias pelearon por el mismo territorio, muchos años antes de que la comunidad creciera.
PISHTA (PISHTA)
Al cumplir los 15 años, las jóvenes de Miaría bailan la Pishta para presentarse en sociedad. La danza se realiza siempre en agosto, en el aniversario de la comunidad, y durante la misma las bailarinas llevan sus trajes tradicionales.
SERGOGNERU (CIELO ROJO)
El cielo, muchas veces, nos dice cosas. Y cuando en Miaría se tiñe de rojo todos saben que es el anuncio de que pronto vendrá una gran lluvia o, según la tonalidad, señal de que habrá una gran guerra.
SHIMEGLAK (PESCADOR)
Los Yine siempre han sido buenos pescadores. Ellos conocen todos los peces del Urubamba. Los que pueden consumir, como el boquichico, la doncella o la carachama, y aquellos que pueden ser peligrosos, como la piraña, la anguila y la raya.
YINE YAMI (GENTE DE RÍO GRANDE)
Otros grupos étnicos viven cerca de las cabeceras de las quebradas, pero los Yine Yami lo hacen cerca de los ríos grandes, cuyas aguas fueron traídas por una gran anaconda para salvarlos de la hambruna.